Concepciones Presocráticas Platónicas

 

Fase 2 Concepciones Presocráticas Platónicas

 

 

 

 

 

 

 

Anderson Elías Melo Cultíd

Grupo N°: 407002_5              Celular N°: 3165651428

Tutor: Marisol Erazo Huertas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Filosofía

Gnoseología

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

ZCSUR PASTO 2022



INFOGRAFÍA























TEXTO DE REFLEXIÓN 

Teoría del Conocimiento de Aristóteles y Platón

Aristóteles, en el estudio sobre las facultades de conocimiento, manifiesta que el hombre no es un alma castigada a unirse a un cuerpo, sino que, ésta es una unidad sustancial, por lo que afirmaba que cuando muere el cuerpo, también lo hace el alma, es principalmente por este motivo que, no admite la doctrina de Platón sobre el conocimiento, por eso, su crítica a Platón se la resume en la afirmación: “el lugar de las ideas es la mente” (Corazón, 2016, Pág. 26) y dice, que no existe el mundo de las ideas, sino que los conceptos obtenidos mediante la abstracción de las cosas materiales, nos dan a conocer la esencia de las cosas, y la esencia de las cosas que conocemos, es gracias a la comprensión de las sucesos externos, que se hace por medio de los sentidos (“no existe ningún sentido a parte de los cinco, oído, olfato, vista, gusto y tacto”) (Aristóteles, 2009, Pág. 172) y las imágenes sensibles, en este sentido, según Aristóteles, se puede afirmar que todo lo que conocemos proviene de la experiencia, de igual manera, expresa que es la sensación, la cual compartimos los seres humanos, la que se encarga de organizar toda la información que nos llega de cada uno de los sentidos, para poder percibir el objeto como un todo, tal cual es; a la par se encuentra la inteligencia, que lee en el interior de la realidad aquello que le constituye en su ser, cabe mencionar aquí también a la memoria como elemento de conocimiento que Aristóteles plantea, esto que representa el recuerdo de aquellas sensaciones particulares, así como el entendimiento que hace que conozcamos y comprendamos el porqué de las cosas. Por su parte, Platón, supone una descalificación del conocimiento sensible, afirma que el hombre es sólo el alma que, por un castigo, está encerrada temporalmente en la cárcel del cuerpo, dice que la sensibilidad impide el verdadero conocimiento y es el origen de la diversidad de opiniones, por lo que cree, que volviendo la espalda a lo sensible, es como se puede alcanzar las verdaderas realidades, para Platón, conocer, consiste en recordar, recordar las ideas que el alma ya conocía cuando habitaba en el mundo inteligible, y que, ha olvidado, cuando esta alma ha entrado en nuestro cuerpo, por lo que, según él, estas ideas se encuentran en un mundo distinto del nuestro y que no se las olvida del todo, si no que, nuestra alma las tiene como ocultas como encerradas, y que para recordarlas, es necesario un diálogo, se necesita encontrar en el mundo sensible copias de esos modelos ideales; dice entonces que, “los sentidos no pueden acceder al mundo de las ideas, sino que conocen el mundo sensible, siempre en cambio, del que no es posible un conocimiento cierto y verdadero, porque, por no ser inmutable, no puede ser definido, o sea, conocido de un modo fijo”  (Corazón, 2016, Pág. 26) (Aristóteles, 2009, Pág. 172-201)



Referencias

Aristóteles. (2009). Acerca del alma. e-Libro.corp. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=862477&lang=es&site=eds-live&scope=site

Corazón González, R. (2016). Filosofía del conocimiento (2a. ed.). EUNSA. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.46926&lang=es&site=eds-live&scope=site 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fase 4 Racionalismo y Empirismo En La Gnoseología.

Ensayo Crítico