Cuadro Descriptivo - Las verdades innatas, realidad formal y objetiva.

 

Fase 3 Las verdades innatas, realidad formal y objetiva.

 

 

 

 

 

 

 

Anderson Elías Melo Cultíd

Grupo N°: 407002_5              Celular N°: 3165651428

Tutor: Marisol Erazo Huertas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Filosofía

Gnoseología

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

ZCSUR PASTO 2022


CUADRO DESCRIPTIVO 

 

RENÉ DESCARTES

DAVID HUME

Descripción de las ideas centrales desde la perspectiva del filósofo Descartes

 

-CERTEZA: Descartes tiene la convicción de que es capas de pensar, por lo que asegura que es capaz de existir, por eso surge la frase que expresa “yo pienso, luego soy”. La certeza sería en cierto modo el objetivo último del conocimiento humano: es verdad aquello que se nos presenta con evidencia, y por lo tanto podemos estar seguros del valor de ese conocimiento.

 

-PROYECCION DE LA DUDA: René Descartes, parte de la idea de que hay que dudar de todo, incluso de los mismos sentidos, ya que dice que éstos no nos aseguran la verdad de los objetos, además Descartes utiliza la duda como un medio para llegar a la verdad, afirma que la duda es metódica y no escéptica.

 

-LA FORMA EN QUE PERCIBIMOS EL MUNDO: afirma que la forma en que percibimos el mundo está fundamentada en los sentidos, en lo que, a través de ellos percibimos,

 

-LA FIABILIDAD DE LOS SENTIDOS: Descartes manifiesta que no podemos fiarnos de los sentidos, ya que estos nos engañan, no podemos tener por certeza algo tal cual nos la representan los sentidos porque podemos estar equivocados de lo que realmente son.

 

-LA EXISTENCIA DEL MUNDO EXTERIOR: Ya que afirmaba que el mundo exterior es percibido por los sentidos, y los sentidos pueden engañar, entonces, prácticamente lo que vemos con los sentidos queda corto, por lo tanto, se necesita ver al mundo como una realidad existente desde el punto de vista de la creencia en Dios, ya que él puso las cosas tal como las conocemos, y como él es un ser perfecto, no puede engañarnos.

 

-LAS VERDADES RACIONALES: creía que todas las ideas debían tener su fundamento en la experiencia y en la convicción absoluta de que algo existe utilizando la razón, con esto no negaba la existencia de Dios, es más, se puede afirmar que, la búsqueda de la verdad era la búsqueda de Dios, y todas las verdades como las matemáticas y la geometría, eran verdaderas porque de alguna manera, dependían y provenían de él, un ser perfecto que no engaña.

 

-LA IDEA DE PERFECCIÓN: Descartes asegura que, existe una naturaleza verdadera y perfecta, incluso, una naturaleza poseedora de todas las perfecciones, y que, no podría explicarlas de otra manera que no sea Dios. Entonces, la idea de perfección que René posee es la existencia de Dios, como un ser perfecto, infinito, eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente, del cual todas las cosas y hasta él mismo depende y de quién ha adquirido todo cuanto poseía, a esta idea se adapta la existencia, la cual no se puede pensar a Dios, sin la idea de la existencia, es decir, no se puede pensar en Dios sin la existencia, en este sentido se afirma que, por ejemplo, las matemáticas y el conocimiento son perfectos, porque Dios es perfecto.  

 

Descripción de las ideas centrales desde la perspectiva del filósofo David Hume

 

-IDEAS: Se las entiende como las imágenes débiles de éstas en el pensamiento y razonamiento, dice que las ideas no son innatas y que todo lo que conocemos es gracias a las percepciones, a la experiencia.

 

-PERCEPCIÓN DE LA MENTE HUMANA: Hume afirma que, todas las percepciones de la Mente Humana se reducen a dos géneros distintos que él llama impresiones e ideas. Las impresiones son las que recibimos directamente a través de nuestros sentidos por lo que son más fuertes y más vivas que las ideas, ya que éstas (las ideas) son copias y recuerdos de las impresiones, son ideas simples, pero Hume afirma también que pueden existir ideas complejas.

 

-IMPRESIONES DE SENSACIÓN: Éste primer género surge en el alma, las recibimos de modo directo, son producto de nuestros sentidos (tacto, gusto, oído)

 

-IMPRESIONES DE REFLEXIÓN: Éste segundo género se deriva, en gran medida de nuestras ideas, recibidas de nuestro interior, por ejemplo, el estado de alegría, de esperanza etc.

 

-CONCEPTO DE SUBSTANCIA: Considera que las Substancia es un color, un sonido o un sabor, dice que la idea de substancia, debe, por consecuencia, derivarse de una impresión de reflexión si realmente existe.

La idea de una substancia no es más que una colección de ideas simples que están unidas por la imaginación y poseen un nombre particular asignado a ellas.




Referencias

Descartes, R. (2003). Discurso del método. El Cid Editor. Cuarta parte. (pp. 44 – 54).      https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.eb scohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=179409&la ng=es&site=eds-live&scope=site

Hume, D. (2004). Tratado de la naturaleza humana. El Cid Editor. Parte primera. (pp. 44 – 54). 2         https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscoho st.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=114231&lang=es&site =eds-live&scope=site 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fase 4 Racionalismo y Empirismo En La Gnoseología.

Ensayo Crítico

Concepciones Presocráticas Platónicas