Entradas

Fase 4 Racionalismo y Empirismo En La Gnoseología.

Imagen
Fase 4 Racionalismo y Empirismo En La Gnoseología.               Anderson Elías Melo Cultíd Grupo N°: 407002_5              Celular N°: 3165651428 Tutor: Marisol Erazo Huertas                         Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Filosofía Gnoseología Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ZCSUR PASTO 2022   DOCUMENTO CONCEPTUAL PRIMERA PARTE ESCEPTICISMO y EMPIRISMO DE HUME David Hume, como sabemos y de acuerdo a lo que hemos venido estudiando en las anteriores unidades, es considerado un escéptico, así como el filósofo empirista, ya que, su pretensión es dudar de la validez y legitimidad del conocimiento humano, planteando argumentos que, de una forma u otra, pretenden derribar cualquier pretensión de verdad. Hemos entendido que el concepto de escepticismo en Hume como una actitud que consiste en desconfiar de toda verdad, pero, sobre todo, de desconfiar del valor de conceptos como causa, yo, ve

Cuadro Descriptivo - Las verdades innatas, realidad formal y objetiva.

Imagen
  Fase 3 Las verdades innatas, realidad formal y objetiva.               Anderson Elías Melo Cultíd Grupo N°: 407002_5              Celular N°: 3165651428 Tutor: Marisol Erazo Huertas                         Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Filosofía Gnoseología Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ZCSUR PASTO 2022 CUADRO DESCRIPTIVO    RENÉ DESCARTES DAVID HUME Descripción de las ideas centrales desde la perspectiva del filósofo Descartes   - CERTEZA: Descartes tiene la convicción de que es capas de pensar, por lo que asegura que es capaz de existir, por eso surge la frase que expresa “yo pienso, luego soy”. La certeza sería en cierto modo el objetivo último del conocimiento humano: es verdad aquello que se nos presenta con evidencia, y por lo tanto podemos estar seguros del valor de ese conocimiento.   - PROYECCION DE LA DUDA: René Descartes,

Concepciones Presocráticas Platónicas

Imagen
  Fase 2 Concepciones Presocráticas Platónicas               Anderson Elías Melo Cultíd Grupo N°: 407002_5              Celular N°: 3165651428 Tutor: Marisol Erazo Huertas                         Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Filosofía Gnoseología Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ZCSUR PASTO 2022 INFOGRAFÍA TEXTO DE REFLEXIÓN  Teoría del Conocimiento de Aristóteles y Platón Aristóteles, en el estudio sobre las facultades de conocimiento, manifiesta que el hombre no es un alma castigada a unirse a un cuerpo, sino que, ésta es una unidad sustancial, por lo que afirmaba que cuando muere el cuerpo, también lo hace el alma, es principalmente por este motivo que, no admite la doctrina de Platón sobre el conocimiento, por eso, su crítica a Platón se la resume en la afirmación: “el lugar de las ideas es la mente” ( Corazón, 2016, Pág. 26) y dice, que no existe el mundo de las ideas, sino que los conceptos

Mapa mental - Problemas gnosológicos

Imagen
MAPA MENTAL 

Ensayo Crítico

  Tarea 1 El problema del conocimiento               Anderson Elías Melo Cultíd Grupo N°: 407002_5               Celular N°: 3165651428 Tutor: Marisol Erazo Huertas                         Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Filosofía Gnoseología Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ZCSUR Pasto 2022 Ensayo crítico Los filósofos y los problemas gnoseológicos Desde tiempos remotos, el problema del conocimiento ha sido planteado por los filósofos, sus análisis, sus preguntas y reflexiones en torno a la realidad física, material e ideal, ha sido tema de gran interés; éstos personajes, han reconocido el gran valor que posee el conocimiento frente a las cosas y la importancia de investigar la realidad en la que viven; la filosofía del conocimiento se dice que no puede estar al margen de la metafísica y la antropología, pues, se necesita la relación de algo y de alguien para conocer y comprender mejor la sit